
Presentación del esquema de Acreditación «Ciudad Humedal» de la Convención Ramsar para los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe

Bienvenidos a Ciudad Humedal para América Latina y el Caribe (ALC), un sitio web dedicado a divulgar los beneficios de los humedales urbanos para las personas y la biodiversidad en nuestra región. En este sitio también presentamos el contexto y el paso a paso de la «Acreditación Ciudad Humedal de la Convención de Ramsar», un esquema adoptado en 2015 durante la 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención de Ramsar (COP12), a través de la Resolución XII.10.
Mediante esta resolución, las Partes Contratantes reconocen «el enorme potencial de las zonas urbanas en términos de educación y concienciación pública en relación con la conservación de los humedales» y que el sistema de acreditación puede ayudar a las ciudades, a las Partes Contratantes y a los interesados a promover la concienciación sobre el uso racional y la conservación de los humedales.
«
Me complace ver el entusiasmo de los países de América Latina y el Caribe por la Acreditación de Ciudad Humedal. Este sistema empodera a los gobiernos subnacionales para impulsar y acelerar acciones efectivas que alcancen las metas globales y nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los humedales»

Dr. Musonda Mumba
Secretaria General
Convención sobre los Humedales

Así puedes navegar esta página web

Gestión de los humedales urbanos en América Latina y el Caribe

Paso a paso de la Acreditación Ciudad Humedal

ALC y la Acreditación Ciudad Humedal

Ejemplos de tres «Ciudades Humedal»
¿Qué son los humedales?
Según Wetlands International, los humedales se forman donde el agua se encuentra con la tierra. Son hábitats únicos y diversos que incluyen manglares, turberas, bañados, ríos, lagos, deltas, llanuras de inundación, bosques inundados, arrozales, salares e incluso arrecifes de coral. Los humedales saludables son esenciales para abordar las crisis interconectadas del clima, la biodiversidad y el agua.
Fuente: Wetlands International. (s. f.). Conclusiones de Wetlands International sobre la COP16.
Según los pueblos indígenas de nuestra región, en particular el pueblo Maya Kaqchikel (Guatemala y México), se habla de las «siete aguas»: el agua de rocío, del mar, de los nacimientos o fuentes de agua, agua subterránea, agua de los lagos, de los ríos y agua de lluvia. Estos siete elementos, o características del agua, se unen para darle vida al ser humano. Las «siete aguas» son utilizadas por las comadronas para atender los partos y por los agricultores en los cultivos; en fin, están inmersas en la vida cotidiana de los pueblos indígenas.
¿Existe una definición para los humedales urbanos?
Si bien el concepto de humedales urbanos no cuenta con una definición científica estricta, se podría decir que el consenso académico es que estos abarcan las zonas costeras, estuarios, riberas de ríos, lagos poco profundos, zonas de conservación del agua, estanques naturales y artificiales, así como las plantas de tratamiento de aguas residuales en áreas urbanas. Son ecosistemas de transición entre la tierra y el mar.
Por su parte, la comunidad indígena Mhuysqa de Bosa, en Bogotá (Colombia), considera que los sitios sagrados configuran una red de conexiones vitales. En estos lugares se realizan consultas, ofrendas (ata ta) y rogativas por motivos colectivos o individuales relacionados con la salud, vivienda, familia, justicia, gobierno, territorio, semillas, entre otros. Estos sitios permiten una comprensión de la memoria ancestral al conservar sabiduría. Por lo tanto, los humedales, como lugares sagrados, están conectados no solo con la Sabana de Bogotá sino también con otros lugares del país y del mundo.
Fuente: Neuta, Y., Neuta, D. y Gómez, S. (2021). Voces de la Tchupqua Chiguasuque

¿Por qué son importantes los humedales para las personas y la biodiversidad en las ciudades?
Los servicios ecosistémicos de los humedales abarcan desde la seguridad alimentaria hasta la mitigación del cambio climático:


En las ciudades, los humedales son fundamentales, pues suministran agua potable, mitigan el riesgo de inundaciones, regulan el clima local, crean hábitats para la biodiversidad y ofrecen oportunidades para la cultura, la educación y la recreación, entre otros1. La pérdida y degradación de los humedales urbanos y periurbanos afecta el bienestar humano.

Aproximadamente el 11 % de la población mundial (896 millones de personas2) vive en zonas costeras de baja elevación, donde se concentran actividades económicas e infraestructuras críticas.



En 2020, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyó que las ciudades y asentamientos humanos junto al mar están en la primera línea del cambio climático: enfrentan algunos de los mayores riesgos asociados al clima, pero también son una fuente clave de innovaciones para el desarrollo resiliente al clima.
1. Convención Ramsar. (2013). Nota Informativa 6: Hacia el uso racional de los humedales urbanos y periurbanos (Towards the wise use of urban and peri-urban wetlands). Ramsar.
2. Haasnoot, M., Winter, G., Brown, S., Dawson, R., Ward, P. y Eilander, D. (2021). Long-term sea-level rise necessitates a commitment to adaptation: A first order assessment. Climate Risk Management, 34. https://doi.org/10.1016/j.crm.2021.100355



Para conocer más sobre los beneficios de los humedales urbanos, te invitamos a explorar el póster y las hojas informativas de ICLEI sobre el valor de los humedales para las ciudades.